jueves, 28 de agosto de 2025

El encanto en estío del jardín de la Casa de Zorrilla

 



Es uno de esos jardines interiores que puede pillarte de paso, y que se muestra tímido aunque deseoso de ser recorrido. Su limitada superficie se proyecta gracias a la frondosidad que le hace crecer. Cipreses, hiedras, parras y otras especies que uno no alcanza a nombrar cubren de belleza ese patio jardín. ¿Qué más se puede pedir? Lo denominan jardín romántico, por acompañar la casa natal del poeta y dramaturgo José Zorrilla (Valladolid, 1817 - Madrid 1893), aunque creo que los jardines ni son románticos ni lo contrario. Son el ambiente que desean recrear. Son jardines también de las cuatro estaciones, si bien en verano se muestran exuberantes y muestran un escenario relajante y evocador.

Llegas al jardín atravesando el portalón que hay en la peatonal calle Fray Luis de Granada, donde un embozado en bronce escapado del Tenorio te pide casi el santo y seña. Alto, ¿quién va?, escucha el visitante a su espalda nada más atravesar el umbral por mor de un sensor que detecta su llegada. Decir Tenorio es citar ya a Zorrilla implícitamente, pues es el autor del Don Juan más familiar en España. A continuación te dedicas a un paseo lento y fresco a través de los estrechos pasillos entre los árboles. Por un instante crees estar en un paraje de otro tiempo, no solo por lo apartado sino por la acogedora e invulnerable soledad. El edificio nuevo de los Juzgados queda detrás pero los cipreses amortiguan parcialmente el golpe visual. 

La adaptación de la puerta de la fachada de una desaparecida casa noble de la calle Alonso Pesquera (¡cuánta destrucción lloran estos restos acoplados a fines modernos!) confiere una pretendida recreación antigua que resulta más atractiva para el reclamo de visitantes. Los lienzos de piedras de viejas fachadas desaparecidas que se han trasladado a otros espacios más recientes obran como una mala conciencia de una buena parte, nada pequeña por cierto, de la ciudad perdida o, mejor dicho, destruída. Porque una pérdida nunca es casual y menos inocente. Y, sin embargo, gracias a esta supervivencia de algunos muros, sillares, arcos y escudos, piedras al fin y al cabo, que pretende embellecer espacios para los que nunca fueron creados, que en Valladolid son muchos, aún nos dan idea de la pujanza pretérita. 




Es el jardín de la Casa de Zorrilla, pero no adquiere la categoría de un espacio transitado por la ciudadanía. Salvo para los visitantes al caserón principal. Sucede lo mismo que con la Casa de Cervantes, si bien esta se encuentra en un lugar más de paso, la calle Miguel Íscar. Pero ambos jardines no son considerados más que como ámbitos interiores, vinculados a un museo y aunque invitan a tomar posesión de ellos siquiera como simple parada del transeúnte no suelen estar frecuentados. Probablemente ni su mera concepción lo pretenda. Tratan dignamente en ambos casos de adornar los edificios respectivos, dotarlos de mayor atracción e incluso revitalizar zonas que probablemente nunca antes fueron verdes. Nada que objetar en este sentido. Disfrútense mientras el cuerpo les pida un alto en el camino y sean satisfechos los visitantes con una visión agradable e íntima que el estío no regatea.

Y  sin embargo uno piensa si al estar este jardín interior en una calle discreta, sin tráfico, por la que apenas pasa gente, una calle que no lleva a ninguna parte porque ya hay otras calles perpendiculares y paralelas que cumplen el cometido del tránsito, se beneficia de su aproximación al vallisoletano. Por cierto, miento, la calle conduce también, o sobre todo, al núcleo de un conjunto suntuario de edificios monumentales (San Pablo, San Gregorio y su Museo de Escultura, Palacio Villena, Casa del Sol, Palacio Real) 

Volviendo al jardín, se dirá que desde el punto de vista museístico, es decir, más privativo, evidentemente cumple con su objetivo. Pues el jardín queda apropiado por la función de la Casa y se limita a mantener el horario de museo. Esa misma condición ¿limita el acceso y conocimiento por los ciudadanos de un espacio agradable y reconfortante? Cierto que determinadas actividades de la Casa o del ente Valladolid en su tinta, bien al aire libre o bajo techo, propician detenerse y relajarse sensorialmente. No revolvamos más y demos por útil lo que hay y que el vallisoletano de paseo prolongue sus recorridos no solo dejándose llevar por los espacios fáciles sino esforzándose un poco por disfrutar de lo recóndito.






Ha recibido al visitante desde un busto el vallisoletano Narciso Alonso Cortés, gran erudito y además cervantista, del que se conmemora este año los 150 años de su nacimiento. ¿Merece la pena traer a este blog el poema que escribiera Antonio Machado para él? ¿Por qué no? Seguramente muchos no conocerán ni la amistad que mantenían ambos literatos ni estos dedicados versos de Machado. Enramado en el jardín de la Casa de José Zorrilla creo que suena mejor, no obstante el tiempo transcurrido. Léase aquel elaborado poema de amistad no solo como contribución del reconocimiento efectuado por el poeta sevillano sino como homenaje nuestro.


 NARCISO ALONSO CORTÉS, poeta de Castilla
Iam senior, sed cruda deo viridisque senectus.
VIRGILIO: Eneida.


Tus versos me han llegado a este rincón manchego,
regio presente en arcas de rica taracea,
que guardan, entre ramos de castellano espliego,
narcisos de Citeres y lirios de Judea.

En tu árbol viejo anida un canto adolescente,
del ruiseñor de antaño la dulce melodía.
Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
tu musa es la más noble: se llama Todavía.

El corazón del hombre con red sutil envuelve
el tiempo, como niebla de río una arboleda.
¡No mires: todo pasa; olvida: nada vuelve!
Y el corazón del hombre se angustia... ¡Nada queda!

El tiempo rompe el hierro y gasta los marfiles.
Con limas y barrenas, buriles y tenazas,
el tiempo lanza obreros a trabajar febriles,
enanos con punzones y cíclopes con mazas.

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde;
socava el alto muro, la piedra agujerea;
apaga la mejilla y abrasa la hoja verde;
sobre las frentes cava los surcos de la idea.

Pero el poeta afronta el tiempo inexorable,
como David al fiero gigante filisteo;
de su armadura busca la pieza vulnerable,
y quiere obrar la hazaña a que no osó Teseo.

Vencer al tiempo quiere. ¡Al tiempo! ¿Hay un seguro
donde afincar la lucha? ¿Quién lanzará el venablo
que cace esa alimaña? ¿Se sabe de un conjuro
que ahuyente ese enemigo, como la cruz al diablo?

El alma. El alma vence— ¡la pobre cenicienta,
que en este siglo vano, cruel, empedernido,
por esos mundos vaga escuálida y hambrienta!—
al ángel de la muerte y al agua del olvido.

Su fortaleza opone al tiempo, como el puente
al ímpetu del río sus pétreos tajamares;
bajo ella el tiempo lleva bramando su torrente,
sus aguas cenagosas huyendo hacia los mares.

Poeta, el alma sólo es ancla en la ribera,
dardo cruel y doble escudo adamantino;
y en el diciembre helado, rosal de primavera;
y el sol del caminante y sombra del camino.

Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
tu noble verso sea más joven cada día;
que en tu árbol viejo suene el canto adolescente,
del ruiseñor eterno la dulce melodía.


















22 comentarios:

  1. Paseante:
    un verdadero remanso de frescor y tranquilidad.
    Debían ser buenos amigos para dedicarle un poema así.
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El lugar es bello y grato, sí.

      Sobre la relación entre ambos escritores no sé nada. Machado tiene diversos poemas a otros amigos. Se daba mucho en aquel tiempo. Si no eran grandes amigos unos y otros al menos se significarían.

      Eliminar
  2. ¿Pero cómo es posible que me los haya perdido?
    Prometo ir la próxima vez que pise Valladolid, ostras. Con las fotos y la situacion me he puesto en Maps y realmente eso es evocador.
    Gracias por los datos y las imágenes.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un lugar pequeñito pero encantador. Pregunta a Francesc, que sí lo conoce.

      Eliminar
  3. Una vez entré hace tiempo a un acto pero casi no recuerdo el jardín, gracias. Marisol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre se puede, y debe, repetir. Un jardín, sea más abierto o más privativo, está para frecuentarlo.

      Eliminar
  4. Un lugar con un encanto especial. Como sabes, colaboro en las actividades que se desarrollan allí en verano. Me temo que si estuviera abierto continuamente no estaría tan bien cuidado porque he visto cómo tratan algunos visitantes la rosaleda central incluso con vigilancia...
    La estatua de Don Juan que abre el paso es de Miguel Ángel Tapia y cada cierto tiempo se le cambia la locución. La actual es "¿A qué venís y con qué afán?", que procede de la escena en la que Don Luis aparece en la quinta de Don Juan buscando venganza.
    Gracias por traerlo aquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda que conoces mejor que nadie el jardín y la casa y el comportamiento de quienes acceden. Todo tiene un precio y el civismo es muy relativo.

      Sobre la estatua sabía de su autoría y ya la saqué aquí, me resulta simpática y acertada.

      https://elpaseantevallisoletano.blogspot.com/2024/09/juan-tenorio-acecha-la-casa-de-su.html

      Lo cierto es que no me quedé el otro con la cita "¿A qué venís y con qué afán?", la fronda me fascinó y despistó y el personaje quedó de portero.

      Eliminar
  5. Nos presentaste a Don Juan en la entrada de esta casa hace un tiempo, pero aún no habíamos entrado en el jardín. Para mí, el romanticismo de un jardín reside en su propensión a invitarme a la meditación, a la ensoñación. ¿Tienes razón al decir que un jardín cambia con cada estación, o es simplemente su atmósfera la que se modula según la gente y la calidad de los paseantes? De hecho, un jardín solo es romántico si sois muy pocos: dos personas es el número adecuado.
    El poema (incluso traducido) es conmovedor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo sentimientos encontrados (contradictorios si prefieres) sobre el Romanticismo aunque valoro obras literarias que fueron representativas en una época. Aunque no fue el siglo XIX todo él romántico, por mucho que se nos haya repetido. ¿Ves romanticismo en el importante episodio de La Commune, por ejemplo?

      Soy partidario de contemplar paisajes, ciudades, espacios, en fin, en sus manifestaciones cambiantes a través de las estaciones del año. Sea por la luz, los cambios en el arbolado o el deambular de las gentes, las ciudades son muy diferentes y muy interesantes en cada estación.

      Eliminar
    2. Las ciudades cambian según las estaciones y un gran poeta se hizo eco de como cambiaba la suya en una conferencia memorable

      https://el-macasar.blogspot.com/2012/11/como-canta-una-ciudad.html?m=1

      Eliminar
    3. ¿Poeta Federico García Lorca o Echanove? Da igual, ambos tendrían la misma sensibilidad.

      Eliminar
    4. A falta de la conferencia grabada de Lorca, nos conformamos con la interpretación de Echanove, aunque echando de menos el "duende" y el acento granadino de Lorca.

      Eliminar
    5. La primera canción que escuché sobre un poema de Federico era aquella que decía "Ay, amor que se fue por el aire. Ay, amor que se fue y no vino". Ignoro quién era la mujer que la cantaba. Me la ponía un amigo muy melómano que él y todas su familia eran de Granada y vivían aquí. Fueron buenos amigos durante unos años y yo iba por su casa todos los días. Así que el acento granaíno me lo conozco, tan diferente al de los andaluces occidentales.

      Eliminar
  6. Es que no veo mucha gente disfrutando del lugar, no será que es la hora del fútbol. Aunque el Valladolid es de los que suben y bajan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue un día laborable por la mañana. El jardín vinculado a la casa natal de José Zorrilla, visitable, es paso obligado, por ser acceso, para los visitantes. La tranquilidad es la pauta de este espacio verde y ciertamente las ocasiones en las que he estado la concurrencia era mínima. El fútbol, ya que lo citas, es otra historia que concita, eso sí, interés lúdico, y ser equipo ascensor no merma la moral de los seguidores.

      Eliminar
  7. Es un rincon que reclama la atención, lástima que estando céntrico no sea visitado por los propios paisanos, pero en estos tiempos quién habla de pasear por parques o jardines?

    Saludos, María Antonia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay parques concurridos y sobre todo se da la concurrencia, por su abierta accesibilidad, en plaza ajardinadas. El jardín de Zorrilla no deja de ser un capricho casi conventual, María Antonia, pero muy laico.

      Eliminar
  8. Haya o no pocos o muchos visitantes a ese jardín puede decirse que habla por sí solo y se decanta como una de esas bellezas ocultas que no piden más, que se conforman con su destino modesto y limitado pero digno de ser admirado.

    Carmelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal como dices, aunque los cipreses de por sí son inhiestos y soberbios, relegan cualquier clase de modestia.

      Eliminar
  9. Sabrás que Zorrilla fue coronado en Granada y aquí estuvo bastantes días con ese motivo, pero quizá no conozcas el relato de aquellos días de un periodista granadino con su habitual tono humorístico e irreverente.

    https://www.granadahoy.com/granada/poeta-queria-irse-Granada_0_1572143171.html

    ResponderEliminar