sábado, 20 de septiembre de 2025

El desafiante edificio de la Plaza del Poniente

 



No todo va a ser mirar lo antiguo de la ciudad, y cuando paso por la Plaza del Poniente mis ojos se dirigen de inmediato a un edificio alto, con forma de proa de barco, excesivamente anguloso. Pero es precisamente ese perfil cortante, atrevido, cuyo rumbo parece estar mantenido por un eje cual mástil que pareciera asegurar su flotación. Pero esto es literatura barata. Lo interesante es que data de 1957, que su autor José María Plaja apenas tres años años antes había levantado otro edificio en La Rinconada en un estilo en las antípodas, más tradicionalista y convencional. Por qué este cambio radical en su modo de concebir el del Poniente no sabemos. Supone uno que por la propia evolución de los arquitectos de aquel período que iban soltando lastre de corrientes pretéritas y arriesgando nuevas visiones para una ciudad que necesitaba la modernidad.

Por la época en que se levantó el edificio la Plaza del Poniente no era la misma. Existían jardines en el centro pero las edificaciones elevadas que hoy bordean dos de sus costados no existían todavía. Es más, en el lado perpendicular al edificio lo que había era un cuartel denominado General Ordóñez, y es de suponer que este nuevo edificio de considerable altura destacara. Hoy día su perspectiva horizontal se ha perdido por las construcciones posteriores y de no ser por esta disposición angulosa seguramente el edificio no sobresaldría. 




Al paseante le gusta mirar y acompañarse de la sorpresa e incluso de la perplejidad ante el caserío tan diferente y contradictorio que hay por nuestras calles. Pero saber ver es otra cosa, depende de limitados conocimientos técnicos, de ahí que interesa conocer en base a opiniones más fundamentadas. He aquí lo que dice Darío Álvarez en la Guía de Arquitectura de Valladolid, dirigida por Juan Carlos Arnuncio Pastor.

"Se trata de un edificio paradigmático en la escena urbana de Valladolid. Situado en pleno centro del casco histórico, muy próximo a la Plaza Mayor, y que opta por un discutible aprovechamiento de las libertades urbanísticas del momento: excesivo volumen y alturas (...) El autor apuesta por una imagen rotunda cargada de una gran expresividad. Lejos de rehuir el problema de la esquina, de exagerado ángulo, esta se constituye en el tema central de la actuación, mediante una secuencia de afiladas terrazas soportadas por un pilar retranqueado que dotan al edifico de cierto aire expresionista, una arquitectura desafiante en la ciudad, que va acompañada  con un cuidado tratamiento de los materiales y una cierta finura en detalles tales como las barandillas o las carpinterías exteriores. Es una lástima que tan acertada esquina no se vea coronada por un mejor remate en la parte alta y que con el paso del tiempo la vertiginosa silueta se haya visto alterada por la irrupción del obsesivo cerramiento de las terrazas, anulando parcialmente el alarde formal y constructivo del edificio".

Ahora que leo esto es verdad que en nuestra ciudad se ha abusado en exceso del cerramiento de los espacios de terraza. Guiado por sacar un poco más espacio cubierto a un piso el vecindario ha cerrado a discreción, en gran parte de los casos sin permiso comunitario, rompiendo la estética del edificio y seguramente ignorando las normas de disciplina urbanística. Como diría aquel castizo: es que semos así. Afortunadamente, en la proa del edificio del Poniente se advierte un cerramiento mínimo pero que altera el proyecto inicial. Por lo demás, a mí me sigue gustando este desafío de una época en que no era fácil significarse por algo diferente.



La Fundación do.co,mo.mo-ibérico recoge en su registro de edificaciones notables de Valladolid de 1925 a 1975 este edificio de la Plaza de Poniente. https://docomomoiberico.com/edificios/edificio-de-viviendas-poniente/





22 comentarios:

  1. Parece un mascarón de proa, listo para cortar las aguas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe ser por esa metáfora por la que a mí me gusta pararme cuando paso por el entorno.

      Eliminar
  2. Mal lo tiene la Roomba, con ese acutángulo tan a vértice.
    Pero si las vistas son buenas, sea bienvenido.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ignoro cómo serán las vistas, sobre todo en la altura pero no me cabe duda de que con buena perspectiva.

      Eliminar
  3. Parece un homenaje a la esquina, un verdadero desafío del ángulo volcado a la plaza.

    Carmelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo así, Carmelo, lo que más me llama la atención es cómo ese arquitecto pudo hacer unos años antes, y hablamos de una década aún poco imaginaria y nada rompedora, un edificio tan poco semejante, como perteneciente a otro tiempo. El que está en la acera que va a Correos.

      Eliminar
  4. Hermoso edificio cuyo tamaño me parece excesivo comparado con los demás. Sin saber nada de arquitectura, me pregunto por qué la proa está orientada al oeste: ¿algunos apartamentos tienen ventanas y balcones orientados al norte? ¿A menos que sean apartamentos ("traversants" en francés) con dos fachadas: una al norte y otra al sur? Bises de Provence.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es excesivo respecto a otros que se ven en la fotografía en una calle adjunta, pero hay otros edificios de elevada altura que no se ven en las imágenes en un lateral. No sé responder a las preguntas. Mi mirada ha sido solo exterior, Philfff.

      Eliminar
  5. Domina sobre la plaza pero mirando a otra parte, es muy curioso, no se me habría ocurrido verlo de manera como lo ves tú. Marisol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, siempre me llamó la atención, es un edificio atrevido con casi 70 años y tiene un aire extraordinariamente avanzado todavía.

      Eliminar
  6. He buscado información sobre el arquitecto de este edificio y me aparece con dos nombres: Plaja Tobía y Díaz Plaja Tobía, autor del conocido edificio de La Unión y el Fénix de Madrid, muy distinto, por cierto de este

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El arquitecto es el primero que citas, y puede que el segundo sea un error en apellido, lo cual indicaría que sería el mismo arquitecto que el de la obra que citas de Madrid. No sé más.

      Eliminar
    2. Quizá no es un error, sino que suprimía el Díaz en la firma profesional.

      Eliminar
    3. Ve a saber, por otra parte yo desconocía ese nombre, buscando información del edificio me he enterado.

      Eliminar
  7. ES un magnífico edificio, sin duda alguna. Lo moderno no está reñido con la belleza, sin duda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tiene por qué estarlo. Tampo en arte de siglos pasados es oro todo lo que reluce.

      Eliminar
  8. La terraza a dos vientos llama la atención. Pues si, en Córdoba hay uno parecido, haciendo ezquina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es de suponer que haya analogías en edificios en todas partes. Geometrías audaces.

      Eliminar
  9. La plaza se salva de la altura de los edificios en parte porque es un rectángulo ampli y en parte porque el menos dos lados los tiene más desahogados. Este edificio hubiera lucido más de no tener en una acera de enfrente que en la foto no sale una hilera de edificios de altura. Pero esa disposición angular le da otro brío y originalidad.

    María Antonia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, gracias que la plaza es amplia y arbolada y que un lado da al Paseo de Isabel la Católica y otro con edificio menos congestivos, digamos.

      Eliminar
  10. Paseante:
    parece la proa de un barco. Sólo me gustaría vivir en el piso más alto para tener buenas vistas.
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo puedo imaginar qué zona verán mejor desde arriba del todo pero nunca he tenido oportunidad de conocer a alguien que habite por allá.

      Eliminar