jueves, 4 de septiembre de 2025

¿Caída al pozo o ascensión a la superficie? La mirada desde el chozo de Amaya Bombín

 



En la imaginación que nos estimula el arte los opuestos se manifiestan. No sabes si se aproximan o se repelen. Si caen o suben. Si buscan las tinieblas o anhelan la luz. Si protegen o causan desamparo. Si hacen soñar o hunden en los abismos de la realidad. Pienso en ello mientras contemplo un techo dejándome llevar por sugerencias y sensaciones particulares sin caer en la cuenta de que, por otra parte, puede haber una explicación más sencilla. Pero el arte ¿está para simplificar o para revelar la dimensión de lo complejo que nutre el mundo y la actividad de los humanos? Una idea sacada de su contexto y trasladada como imagen a otra parte puede interpretarse a capricho del observador. Ve en la imagen lo que quieras ver, te dice algo dentro de ti. Luego, tras haber degustado esa oquedad virtual que se eleva sobre el empedramiento quieres saber más y prospectas en informaciones. 




Me parece fascinante esta alegoría de techo que hay en el soportal a la entrada del Teatro Zorrilla. Su autora Amaya Bombín es una entusiasta de los chozos de pastores que cunden por Castilla y León. Diríase de ellos que constituyen no solo un espacio de cobijo sino un pequeño santuario con su apilamiento de piedras en forma cónica, generando una bóveda perfecta que para sí quisieran algunas culturas antiguas. Construcciones circulares pequeñas, en mampostería hecha con piedra que se conseguiría en el entorno, con apenas la apertura de una puerta, donde se refugiaban los pastores, y siempre situadas fuera de terreno de labor. Los chozos, como los palomares, son esas reliquias de un pasado ganadero y pastoril que hunde sus raíces en vacceos, vetones o arévacos, aquellos pueblos que hace siglos poblaron la región actual. 

La trashumancia por las Cañadas Reales tenían su propia normativa. En el libro editado en 1828 titulado Vida Pastoril de Manuel del Río, vecino de Carrascosa, Soria, que era ganadero trashumante y hermano del Honrado Consejo de la Mesta ya se dice: "Para que los pastores puedan ponerse por las noches a cubierto del mal temporal, se construirán un chozo grande, donde puedan reunirse todos para cenar, quedando después para el rabadán y zagal; además un chozuelo en cada uno de los rediles en que se divida el rebaño"

Muchos de estos chozos se han venido abajo, otros están demediados, algunos conservan gran parte de su estructura. Amaya Bombín no solo se ha inspirado en ellos sino que ha desarrollado sus ideas in situ dentro de un proyecto denominado Raíces. Que aquella inspiración llegara al techo del soportal de la Plaza Mayor, sea mirada de chozo que ella ve o de pozo que yo imagino no podría titularla de otro modo sino como Aire.




Esta obra se realizó al amparo de la Ephemera Festival 2021, y como dicen en la web de CreArt es "una nueva propuesta de CreArt para dar a conocer las últimas tendencias de Arte Urbano en la ciudad a través de una selección de proyectos efímeros site-specific, intervenciones murales y sobre mobiliario urbano, que toma el relevo de la iniciativa desarrollada en el post-confinamiento en 2020 #ArtistasCreArtenlaCalle. Ephemera Phestival apuesta por el arte urbano más allá de la estética amable y colorista, con proyectos reivindicativos, conceptuales o irónicos que buscan la mirada inquieta y crítica del espectador".

Creo que iniciativas como las propuestas por CreArt están contribuyendo a dar vida y belleza a espacios anodinos u ocultos de nuestras edificaciones y calles. Ahora bien, el que quiera mirar, que mire.







19 comentarios:

  1. Paseante:
    es un trampantojo muy bonito. Y muy "multisignificacional" (que diría algún cursi modernil). Lo mismo parece que estás a la intemperie como que se te ofrece una salida para escapar y "ver la luz", jajaja.
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que esa fue la percepción que yo tuve al principio, hasta que indagando en la obra de la autora descubrí de qué se trataba. Saludos, Diego.

      Eliminar
  2. Muy curioso. Da otro aire al paseante.
    Me gusta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre que elpaseante mire los techos de un soportal, algo que no suele hacer, porque los escaparates reclaman la atención.

      Eliminar
  3. La Perspectiva, es una materia que se estudia en Dibujo, para representar objetos tridimensionales en un plano, ósea una aplicación E3--->E2.crean una ilusión óptica. En la foto ,si fijas la vista arriba ,estás saliendo, pero si lo fijas abajo, desciendes en la profundidad. Es lo que les pasa a los árbitros, que ven el hecho desde un ángulo ,mientras que el espectador lo ve desde otro ángulo diferente y ya está el lio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena aportación técnica. Por cierto esto que cuentas me ha recordado al artista holandés Escher, que juega con los planos imposibles. Recuerdo un grabado de una especie de interior de castillo con s escaleras en que los personajes no se sabe si suben o bajan.

      https://feelthebrain.me/2015/07/03/genios-m-c-escher/

      https://es.wikipedia.org/wiki/M._C._Escher

      Eliminar
  4. Sumamente curioso. Cuando estuve en el teatro Zorrilla, hará diez o doce años, todavía no estaba el citado agujero. Mi mujer es de un pueblo de Extremadura y tuvo parientes que vivían en chozos. Sobre una base sólida hecha de piedras o adobe se disponían circularmente las ramas cerrando el conjunto. Tenían un dicho: "los niños y los perros, a la puerta del chozo". Se ve que el habitáculo era demasiado pequeño como para permitir juegos y travesuras dentro. Ese dicho lo hemos mantenido y de hecho lo empleamos alguna vez cuando hay niños importunando o dando por saco en bares, en casa y en otros lugares.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe haber variantes de chozos por la Castilla y la Extremadura, por lo que he comprobado en algunas fotografías, mejor o peor levantados, pero debían ser inexpugnables para las largas noches de los pastores transhumantes. Esta pintura ante el Zorrilla es más bien reciente. De 2021.

      Eliminar
  5. No me he fijado nunca, pero lo haré. Marisol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca es tarde. Puede pararte a ver la programación que hay en las puertas de cristal del Zorrilla y a la vez levantar la vista al chozo.

      Eliminar
  6. Cada entrada tuya despierta mi admiración, muchas gracias por tu forma de escribir que estimula mi curiosidad por descubrir ciertos temas en los que hasta ahora no había reparado.
    Cuando llegué a esta provinvia, la encontré completamente distinta a la mía, hasta los edificios me parecían que estaban sin rematar, me chocaba enormemente el ver los ladrillos de las casas sin enfoscar y sin estar rematados con una capa de pìntura, peor fue el ver casitas hecha con adobes en algún pueblo próximo a la ciudad.
    Pude ver de cerca al pastor con su perro y su rebaño, pero nunca se me ocurrió pensar dónde dormiría el pastor cuando permanecía días fuera de su casa familiar.
    Lo que no he visto nunca es un chozo, si algún corral, pero la construcción del primero me parece de lo más interesante.
    No dudes de que me acordaré de ti y, cuando vaya a la Plaza Mayor y esté bajo los soportales a la altura del Teatro Zorrilla, levantaré los ojos tratando de ver ese trocito de cielo que allí nos habrá dejado la artista Ana Bombín.
    Felicitaciones para los dos.
    Cariños.
    kasioles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando cambiamos de ubicación siempre encontramos diferente y contradictorio lo que empezamos a ver. En materia de urbanismo y edificaciones y de muchas más cosas. Luego nos damos cuenta de que cada vez todas las ciudades están bastante homogéneas unas de otras. Yo donde observo mayor contraste es en el mundo rural de las diversas regiones españolas. Ahí aún permanece una idiosincrasia de caserío, digamos, que exhibe sus diferencias. En muros, materiales, tejados, constitución de las casas, etc.

      Seguiré prospectando sobre murales, que siempre son una alegría percibirlos se hallen donde se hallen. Gracias, Kasioles.

      Eliminar
  7. La labor de CreArt es interesante, hay un montón de ilustradores, muralistas y de otros oficios en Valladolid que están emergiendo con talento los últimos años. Bienvenidos todos a aportar en espacios de la ciudad algo más que cultura de barra y pincho.

    Carmelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso parece, yo mismo ignoraba hasta hace poco lo de CreArt, pero en su página se puede ver de la actividad que promueve. Gracias por señalarlo, Carmelo.

      Eliminar
  8. Incrivel !!!! Adoro murais !
    Besitos e bom fim de semana !
    Anna

    ResponderEliminar
  9. Este trampantojo es impresionante. Me encanta la inspiración del artista.
    También fue muy inteligente elegir el techo y no el suelo como soporte para esta obra: ¡todos se habrían caído! Sin embargo, me pregunto si no es demasiado molesto cuando llueve. ¡Que tengas un buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando llueve está protegido aunque tengas la sensación de que no. Un desafío de la mano humana a la condición atmosférica. Buen fin de semana para ti.

      Eliminar
  10. Bien visto. La ciudad debería llenarse más con estas manifestaciones.

    ResponderEliminar