Pasar por la Fundación Segundo y Santiago Montes en una mañana sabatina de otoño clemente, tirando a temperatura en ascenso. Y es que la Fundación ha comenzado la actividad del nuevo curso. Lo hizo ayer viernes con la presentación de un poemario de Fermín Herrero -todos los viernes suele presentarse alguna obra literaria- y unos días antes se había inaugurado una exposición de obras del colectivo palentino Artistas Independientes AI+.
En el pequeño pero acogedor jardín nos recibe la siempre diferente escultura de Oteiza, ese hueco interior habitable mediante capas yuxtapuestas, cuyas superficies van en chapa recortada y soldada en sus aristas, en palabras de Jorge Ramos y Fernando Zaparaín, de la Escuela de Arquitectura, y que parece conjugar con el nombre de la exposición del colectivo palentino Artistas Independientes AI+. Porque precisamente, y sin que tenga que ver con la obra de Oteiza, han titulado la muestra El vacío habitable. Sus componentes: Feli Alonso Acuña, Juan Carlos Gonzalez Muñoz, Juan Carlos Camarero Casado, Inma Emperador, Inés Martínez, Maria Jose Amor Rojo, Alfredo García Andrés, José Ramón Juez Cabañes y Paulino Mena Nieto. Y una serie de sus trabajos de los que he tomado algunas imágenes.
Transcribo la nota que ha escrito la Fundación: "La muestra reúne a una decena de creadores del colectivo en torno a una reflexión común: el vacío no como ausencia, sino como espacio de posibilidades, encuentro y creación. Pintura, escultura y grabado conforman un recorrido en el que la luz, la sombra y el silencio se convierten en materia artística. Con más de diez años de trayectoria, AI+ reafirma con este proyecto su compromiso con la difusión del arte contemporáneo y la apertura de nuevos espacios de diálogo con la sociedad".
Esta exposición permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, los viernes de 19 a 21 y los sábados y domingos de 12 a 14.



Esta fotografía de los artistas está tomada del facebook del colectivo.
La obra de Jorge Oteiza en el patio jardín de la Fundación Segundo y Santiago Montes, testigo permanente junto a otras dos obras del artista local Miguel Isla, entregadas a los rigores del clima vallisoletano.
Es una muestra expositiva de las que a lo largo del curso, junto con la presentación de libros de autores vinculados a la comunidad, nos tiene acostumbrados la fundación.
ResponderEliminarCarmelo
Sin duda, es una de las tareas culturales que con acieto se propone. Saludos.
EliminarObras muy hermosas. Pero no entiendo la conexión con el vacío: ¿qué definición de vacío? ¿La ausencia de plenitud? Solo veo cuadros con diferentes temas, y en ninguno de ellos (excepto en el árbol con la figura desnuda, que parece estar en el vacío) me aparece la sensación de vacío. ¿Acaso el vacío es solo la parte inacabada de ciertos cuadros? De nuevo, no encuentro la respuesta. No creo que estos artistas se equivocaran, pero hay algo en mí que no encuentra la conexión entre estas obras y el vacío. No tengo la formación necesaria para entenderlo.
ResponderEliminarEn cualquier caso, son obras preciosas. Besos desde Provenza.
Tampoco sé por qué han titulado la exposición de ese modo. Puedo intuir algo, los artistas siempre se enfrentan al vacío, aunque tengan temas, sugerencias, ideas o estímulos varios. El artista -plástico o escritor- siempre se enfrenta a lienzos o páginas en blanco, reflejo de la vida misma de cada cual. Saludo.
EliminarDesconocía la existencia de esta asociación de artistas pero se ve que la unión hace la fuerza y permite ser conocida su obra.
ResponderEliminarMaría Antonia
En ese sentido la tarea de la Fundación resulta estimulante, María Antonia.
EliminarHay material del bueno. Una asociación que desconocía, pero observo que hay buenos artistas.
ResponderEliminarGracias
Siempre me ha parecido interesante y positiva la búsqueda del arte dentro de uno mismo, y en estos tiempos asociarse es una necesidad para cualquiera que desee sobrevivir.
EliminarEs lo que tiene una muestra colectiva, la diversidad, si no te gusta una obra puedes disfrutar de otra cercana.
ResponderEliminarAsí es, porque al igual que hay creaciones de distintas clases hay receptores de todo tipo. Saludos.
EliminarPaseante:
ResponderEliminarel cuadro que más me ha gustado (aunque también hay otros) es el de las sillas, donde hay un cigarro encendido cuyas volutas semejan lunas.
Gracias por compartir.
Salu2.
También me gusta ese, me recuerda a una pintura de artista de hace un siglo, de alguna vanguardia, pero no caigo ahora.
Eliminar