Me gustan los impactos visuales no solo en el exterior de un edificio, su fachada, por ejemplo, sino cuando penetro a él y más si sé algo de la envergadura que ha tenido en el pasado. Traspasar un zaguán después de contemplar un frontispicio amparado por sendas torres y hallar un patio que se abre con sus arcadas y su piso superior suscita un entusiasmo contenido, y a veces desatado, en el visitante. Pero esto en Valladolid no es nuevo. Sobreviven todavía por azar de diferentes usos y amortiguadas decadencias algunas casas nobles, palacios o casonas, también conventos, que resguardan unos patios renacentistas que hablan por sí solos. Evidentemente se han perdido, por desinterés y derribo, muchos otros. En los siglos XVI y XVII abundó la pujanza económica y social de clases altas. Nobles, funcionarios de alto rango, comerciantes o banqueros, como es el caso de Fabio Nelli, tenían como signo de su buen vivir adquirir casas y fincas en la ciudad y contratar los mejores arquitectos y artistas del momento para edificar sus mansiones. Pero, a tenor del declive de tantos edificios importantes, se supone que los buenos tiempos no duran siempre.
Fabio Nelli de Espinosa fue un banquero vallisoletano del siglo XVI con orígenes italianos. Su ejercicio de prestamista en Sevilla le enriqueció. Fruto de la alta posición social conseguida y retornado a Valladolid decide construirse en 1576 un palacio. Contrató a un arquitecto de prestigio de entonces, Juan González de Lastra pero al morir este heredaron las obras otros dos importantes profesionales: Pedro de Mazuecos el Mozo y Francisco de la Maza, escultor. De estos es la obra del patio y de la escalera a la planta superior. Varios años después la fachada del palacio fue trazada por otro arquitecto en auge, Diego de Praves, del que hay en la ciudad más obras. Pero el banquero decidió no tener en cuenta sus ideas y entregó también a Pedro de Mazuecos la dirección de la fachada.
Un patio, aunque está delimitado cuadrangularmente por paredes y galerías no es un espacio cerrado. Ya los romanos lo pusieron en práctica en sus casas, llamando atrium al espacio principal de la casa mientras el compluvium suponía la abertura en el techo por la que entraba luz, caía el agua y se expelían los humos. Y a imagen y semejanza del gran invento doméstico romano se ha ido reproduciendo la casa en siglos posteriores, con mayor o menor lujo. Para el profesor Javier Pérez Gil, de la Escuela de Arquitectura, en general los patios responderían a seis funciones. Proporcionar luz a dependencias interiores abiertas al patio. Vetilación y mantenimiento de la temperatura. Encauzamiento de la lluvia. Comunicación y articulación de recorridos para las dependencias del edificio. Ajustamiento de la acústica. E incluso generación de espacios de trabajo. Lo sintetizo de su artículo El patio de mi casa es particular, reproducido en el monográfico El patio. Lecciones sobre arquitectura palacial en Valladolid, de la revista Dossier Ciudades, que edita el Instituto Universitario de Urbanística de la UVA.
Los patios de las casas nobles y palacios reproducen este esquema de funciones, más o menos alterado a criterio de sus dueños. El Palacio de Fabio Nelli pasó a lo largo de los siglos de ser la morada de una autoridad influyente en la ciudad a generar dentro de él diversas viviendas de gente modesta, padecer los avatares del deterioro y mala habitabilidad, a ser salvado para el uso, ya en fecha reciente, 1968, de museo arqueológico, lo cual llevó a una rehabilitación interior total. El patio mantiene una esbeltez armónica que invita a ser contemplado en planos difentes, para lo cual la escalera lleva a un piso superior donde el visitante puede imaginar tiempos pretéritos. Las columnas lisas, con sus capiteles corintios, amparando unos arcos de medio punto, proyectan la perspectiva en tres de sus cuatro lados, pues uno de ellos no dispone de corredores.
Tal vez haya pecado de reproducir un exceso de fotografías, pero no podía resistirme a tantos ángulos y planos que exhibe esta joya de finales del siglo XVI que se nos ha legado.


Para postre un poema de Jorge Luis Borges titulado Un patio, aparecido en su libro Fervor de Buenos Aires. Lo descubro a través del artículo del profesor Pérez Gil.
Un patio
Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.


















simplemente...maravilloso ¡ El poema de Borges le va como anillo al dedo.
ResponderEliminarSalut
Un poema que no conocía o no presté atención en la ocasión que tuve de leer sus poemas.
EliminarMagnífica casa y magnífico patio, tan parecido a muchos de aquí que me parece estar subiendo por esa escalera o pasearme bajo la galería. En Granada había innumerables casas de este tipo, pero la Dictadura y unos Ayuntamientos sin planes de urbanismo ni control ninguno sobre el patrimonio artístico, permitieron derribar muchas de ellas y convertirlas en anodinos edificios. El desarrollismo de los años 60 fue mortal para estas casas, enriqueció a los constructores y los demás perdimos auténticas joyas que tendrían que haberse conservado. Afortunadamente, las que quedan en este momento están más protegidas por las leyes y la mayoría convertidas en centros culturales.
ResponderEliminarPor lo que cuentas el fenómeno de la destrucción en Granda es análogo al que se produjo aquí. Está sobradamente analizado en los últimos años por historiadores de arte, urbanistas y arquitectos. Yo mismo tengo recuerdos de los años 60 y 70 de edificios que fueron casas nobles, palacios, posadas, que he conocido, y sin embargo la especulación que iba viniendo poco a poco de atrás, o no tan poco a poco porque se contruyeron barrios enteros que hoy resultan cuestionables, la especulación, digo, arrasó sin criterios estéticos, ni urbanísticos, ni de herencia artística. En fin, dejo en este punto y cada cual se informe y saque sus conclusiones sobre un período ominoso de nuestra historia.
EliminarPor cierto, SZ, si sabes de blogs de gente de Granada que hable de temas ciudadanos, artísticos, urbanísticos, propios de ahí, me gustaría conocerlos. Saludos dominicales.
EliminarSiento no conocer ningún blog de esas características, pero sí hay algunas páginas que tocan esos temas. Entre ellas, Rincones de Granada es una página comercial, llena de publicidad y un tanto caótica en su formato, pero su información es buena y útil para buscar algo concreto y no demasiado exhaustivo. Para información más especializada, yo recurro siempre a la Guía Histórica y Artística de Antonio Gallego Burín, pero es impresa, no digital. Es una guía antigua, actualizada por un nieto catedrático de Arquitectura, y creo que no se ha escrito nada mejor después.
Eliminarhttps://share.google/xzmA4hzfPUK1WyXrG
Añado, si los deja pasar Blogger, dos casas muy interesantes que tengo en la galería de Flickr. La primera tiene su origen como casa árabe, cuyos restos he visto aunque no aparecen en estas fotos. Se reconstruye como renacentista y termina con unas cristaleras traídas de Barcelona. En este caso, la casa estaba habitada por la familia propietaria cuando hice las fotos.
Eliminarhttps://www.flickr.com/gp/28272464@N07/09N855x0rW
Esta otra, en la misma calle que la anterior, tiene su origen en la misma familia, los Granada Venegas, pero hace ya bastantes años pasó a poder del Estado y ahora de la Junta de Andalucía.
https://www.flickr.com/gp/28272464@N07/3Nu728Rrh5
Respecto a la desaparición de estas casas por aquella época, se reunieron varias circunstancias. Por un lado, la ausencia de leyes que las protegieran, por otro, la gran demanda de pisos, que hizo surgir inmobiliarias y constructores dispuestos a derribar lo que se le pusiera por delante y, por último, la incapacidad de las familias propietarias de esas casas para mantenerlas. Una casa así, necesita mucho servicio y continuas obras de mantenimiento, y ambas cosas salen caras. Yo oí decir a una amiga: "Ahora no podemos por no darle ese mal rato a nuestros padres, pero en cuanto ellos falten, hay que vender porque esto ya no se puede sostener". Y otra, que no vendieron en ese momento y después ya no se lo permitieron, parodiaba el título de aquella película "Esta casa es una ruina", no porque estuviera en malas condiciones, sino porque sostenerla los estaba arruinando. Y es que la alta burguesía de Granada sufrió un varapalo tremendo cuando se hundió el negocio de las azucareras, la mayoría habían invertido en ellas y sus fortunas, que no eran enormes, se quedaron en la mitad. Para muchos, vender la casa de sus antepasados fue la forma de salir adelante, de comprar un piso y empezar a vivir sin servicio.
EliminarEsta información, que desconocía, es muy interesante, se agradece.
EliminarYa veo las imágenes de flickr y son muy interesantes ambas casas, voy a mirar por la red si proporciona más información. Es curioso cómo el pasado de culturas diversas ha pesado en estilos y matices, pero ya veo que la idea primigenia de patio se mantiene en todas. Muchas gracias por la info.
EliminarEn los comentarios de las fotos suelo añadir información de esa guía de Gallego. Además, en el blog también hay una entrada sobre la Casa de los Tiros.
Eliminarhttps://el-macasar.blogspot.com/2011/06/la-cuadra-dorada.html?m=1
He visto tu entrada tan interesante y concluyo lo poco que sé. Pero es que como no nos contaron nada del pasado histórico auténtico, todo se acalló, mucho se vino abajo, no puedo por menos agradecer que aún quede gente sensible a la herencia del pasado.
EliminarPues fíjate como algunas cosas eran contradictorias. El autor de esa guía que cito siempre, era un político franquista, pero al mismo tiempo, un catedrático de Historia del Arte al que Granada le debe mucho. Sin embargo, nunca ha podido agradecérselo debido a su faceta franquista y el monumento que encargó un alcalde de su cuerda, lleva un montón de años arrumbado y sin instalarse.
EliminarYa he visto en internet algo sobre el personaje que citas. Por cierto hay una páguna que parece interesante y supongo que conocerás
Eliminarhttps://www.universolorca.com/
Por supuesto que conozco esa página. Ahí se puede ver lo contradictorio que era este hombre. Yo siempre he pensado que era un hombre de derechas, pero no un fascista. No recuerdo haberle leído nada en ese sentido, pues no hablaba más que de Arte, nunca de política.
EliminarPor sus obras los conoceréis, dijo no sé qué profeta, supongo.
EliminarValladolid se presta a una ruta por palacios que se salvaron de la destrucción urbanística, hay aún unos cuantos patios en edificios civiles y en conventos .
ResponderEliminarMe gustaron las imágenes. Carmelo
Puede que exista una ruta programada, pero cada cual, si tiene interés y disponibilidad de tiempo, puede hacerla por días. Pero estaría bien si se potenciasen y divulgasen por parte de autoridades competentes los diversos patios e instalaciones que les amparan.
Eliminar¡Magnífico palacio! Una hermosa réplica de casas romanas, incluso tiene un pozo en el centro. ¡El poema que acompaña a tu artículo es justo lo que necesitas para el postre! Gracias y que tengas un buen domingo.
ResponderEliminarTiodo el arte romano -ingeniería, urbanismo, arquitectura, etc.- fueron estímulo para nuestras culturas posteriores, tanto en España como en Francia. Aquí hay que añadir la aportación árabe, que también bebe de Roma en muchas cuestiones. Gracias a la realidad virtual aplicada por los especialistas podemos levantar imaginariamente edificios y obras de Roma y aplicar a las posteriores.
EliminarY yo, que no paro de encontrar similitudes, entre tu ciudad y Córdoba. Las fotos parecen tomadas del antiguo Hospicio cordobés. El patio, los arcos, la escalinata. La pregunta, quién copió a quién.
ResponderEliminarMagnífico trabajo
Buscaré ese Hospicio. Yo creo que tanto Córdoba como Valladolid copiaron, o se inspiraron, en Italia, madre y maestras del Renacimiento.
EliminarGracias por tus reportajes.
ResponderEliminarSalu2.
Me lo paso bien, miro me informo y disfruto. Es sencillo,¿no?
EliminarSi se lo pasa uno bien, claro que sí. Supongo que recopilar todos los datos te llevará su buen rato.
EliminarSalu2.
Bueno, me paseo por la biblioteca u hojeo lo que tengo en casa y concluyo que no sé casi nada de la historia de mi ciudad, así que nunca es tarde.
EliminarLindo patio e arcadas ! Fotos também ;)
ResponderEliminarBom Domingo !
Anna
Obrigado, Anna, hay que mirar. Nos rodea más belleza de la que nos imaginamos. Además de aportarnos conocimiento.
EliminarSeñorial como él solo, aunque hay algunos parecidos que disputan y otros de lujo. Imagino que ya aparecerán por este blog.
ResponderEliminarMaría Antonia
No se trata de comparar, Mª Antonia, pero ciertamente hay lujos y tesoros, imagino a qué otros patios te refieres. Pero ni aquellos ni estos desmerecen.
EliminarPrecioso patio, con esa luz, esas arquerías y ese aspecto de recién pintado o recién restaurado que da gusto. Muy bonito.
ResponderEliminarAunque de niño y joven fui adentrándome en patios en los cuales jugábamos yo no los valoraba, ni estaban así, más bien decrépitos, y recuerdo una posada que la derribaron para construir edificio nuevo y nada acorde con el entorno. Era un tiempo oscuro de nuestra historia donde no se valoraba el arte ni la herencia histórica sino el negocio de lo inmobiliario.
EliminarMe agrada este patio afortunadamente salvado y en un edificio bien utilizado. Marisol
ResponderEliminarNos agrada a muchos...de los que lo conocemos.
EliminarYa he perdido la cuenta de los años que hace que no visito el museo que guarda, ya casi ni recordaba el maravilloso patio de ese palacio que, entre otros monumentos de no menos interés, alberga y todavía se conservan en Valladolid.
ResponderEliminarAgradezco muchísimo las fotos que aportas y, sobre todo, esa pincelada poética que siempre acompaña a todos tus escritos, hoy me refiero al poema de Borges, no cabe duda alguna de que fue uno de los grandes de la literatura, tanto en novelas como en poesía ha sabido dejar su huella: "Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive por el que se derrama el cielo en la casa." ¡Precioso!
Que tengas un buen día.
Cariños.
Kasioles
Sospecho, Kasioles, que más o menos todos los poetas han tratado los constantes temas de la vida y de la muerte, y todo aquello que los representan, en forma de patios y jardines, de edificios o estatuas, de montañas o mares, etc., y en eso no podía Borges quedarse atrás, aunque lo prefiero como prosista donde bate récord de erudición e ingenio. Buen día, pues.
Eliminar