lunes, 25 de noviembre de 2024

Diálogo de máscaras del Reino de Oku en el Museo Africano del Palacio de Santa Cruz

 



Las máscaras del museo dialogan entre ellas. ¿De qué hablarán? Tal vez de los vetustos rituales que reunían a toda la tribu. Recuerdo de sus bailes, sus ritmos, sus canciones, sus símbolos.  Invocaciones a los elementos de la naturaleza. Conjuras contra los animales salvajes. Advocaciones para lograr una caza satisfactoria. Narraciones al calor de la hoguera nocturna donde se seguían transmitiendo los mitos. Pero las máscaras se saben por encima de todo lo que las gentes ejecutaran. Saben que su poder reside en la exageración de sus facciones, en la transmutación de sus formas, en la proyección monstruosa que convierte a la máscara en un ser híbrido, diferente, donde ya nada es solo meramente humano y se vincula al espíritu animal. La máscara es la imagen de otra encarnación de la naturaleza donde no hay límite marcado entre el hombre, los animales y la tierra. En ella caben los grandes secretos de la vida: la fertilidad de la hembra y del suelo, el tránsito a la madurez, la lucha por la subsistencia, la asunción del destino final inexorable.

Gran parte de la colección de máscaras del Reino de Oku, una lejana y pequeña región de Camerún, representan animales. Puede leerse en la página del Museo Africano de la Fundación Arellano.Alonso:

"Uno de los elementos más representativos e impactantes dentro del arte de Oku son las máscaras pertenecientes en la mayor parte de los casos a las sociedades secretas que siguen contando, aún en la actualidad de gran importancia dentro de la jerarquía social. Su función es mantener el orden y frenar los comportamientos antisociales que amenacen el bienestar general o que atenten contra las costumbres tradicionales, siempre con el fin de mantener la armonía y paz en toda la sociedad. Algunos ejemplos de sociedades secretas las encontramos en el ámbito de la justicia, funerales o entronizaciones. 

A la belleza estética de cada una de ellas se le une el misterio pues el modo de creación debe permanecer en el mas absoluto secreto, entre otras cosas porque pueden castigar debido a la gran carga mágica (en un sentido medicinal), que las da poder e incluso vida propia. 

Las danzas y los movimientos que realizan en ceremonias y rituales tradicionales son el modo de expresar este poder. La composición de las máscaras es la siguiente: pieza tallada, cubre-rostro (que en la representación final es como si mostrara el cuello".

Las máscaras hablan entre sí. Pero el visitante se ve involucrado en otro tipo de diálogo, que se mueve entre la sorpresa y la interrogación. La estética ubicación de estas figuras en el museo, en un espacio ambientado por una luz que sumerge al visitante en otro mundo, invita a recorrer la amplia sala de San Ambrosio en el Palacio de Santa Cruz. Las máscaras son solo una parte de lo que puebla esta sala, donde se pueden contemplar además otro tipo de objetos etnológicos relacionados con el poder, las creencias o la música. Pero hay otras dos salas, la de Renacimiento y la de los Rectores, donde puede contemplarse un repertorio muy interesante de cerámica en terracota o monedas. Estas dos exposiciones bien merecerán para el paseante otro recorrido más adelante.




























12 comentarios:

  1. Ostras...más que interesante. No sé hasta cuando dura la exposición, ahora miraré por internet, pero por poco que pueda me acercaré a verla.
    Las culturas animistas son, en este arte, insuperables, y realmente me apasionan estos objetos que tienen doble funcionalidad, representar deidades y la estética del arte por el arte.
    Mil gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta exposición es permanente. Casi todo lo que hay en este museo es permanente. Porque hay salas sobre cerámicas, más antiguas y más interesantes, que espero sacar aquí en otra ocasión.

      Estas máscaras en realidad son muy recientes, pero sus rostros, su envergadura y el montaje sobre maniquíes es espectacular. La instalación museística es muy buena. En la misma sala hay vestimentas, camas, tambores, objetos domésticos varios, etc.

      Eliminar
    2. Pues más a mi favor. Pasada las fiestas prometo acercarme.
      Salut

      Eliminar

  2. Bonjour Promeneur,
    He viajado bastante por países africanos y he visto máscaras, pero éstas tienen temperamento, tienen el carácter bien pronunciado de su origen. Son agradables de observar y escudriñar los detalles. En París tenemos el Musée du Quai Branly, un museo etnográfico dedicado a las artes y civilizaciones de África, Asia, Oceanía y América, muy rico en máscaras.

    https://www.quaibranly.fr/fr/collections/toutes-les-collections/le-plateau-des-collections/lafrique/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el enlace. No conocía el museo. Todas las máscaras tiene su interés, y son universales. Por supuesto que nos fascinan las de sociedades de otros continentes, pero en el nuestro se siguen actualizando, si bien con otras caracterísiticas en cierto modo.

      https://unveilingthemasks.uva.es/es/home-es/

      https://www.academiaibericamascara.org/

      Eliminar
    2. Gracias por los enlaces también. No conocía esta tradición de las máscaras ibéricas.

      Eliminar
    3. Creo que las máscaras están extendidas por todas las zonas del mundo, en mayor o menor medida. ¿Por qué será? A mí me fascinan, tengo algunas.

      Eliminar
  3. Pues sí que es espectacular esta colección de máscaras, habrá que pasarse.

    Marisol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y cómo están colocadas, más las piezas diversas que completan el panorama del reino de Oku. Debería promocionarse más el conocimiento de este museo.

      Eliminar
  4. Interesantísimo! Me ha alegrado mucho que indiques que se trata de una exposición permanente, porque no será hasta dentro de unos meses cuando me acerque a esas latitudes... Pero ya me lo he apuntado para entonces. Gracias!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no olvides que hay otras salas muy interesantes. Dentro de unos meses supongo que habrán terminado la limpieza de la fachada del Palacio de Santa Cruz, que a ver cómo queda (cruzo los dedos), y se podrá entrar por la puerta principal.

      Eliminar