miércoles, 25 de diciembre de 2024

La herida eterna de las estatuas

 



La ciudad tiene que compartir su presente con los restos de su pasado y en cierto modo con el recuerdo de lo que hubo y desapareció. De lo que ya no existe queda constancia a través de la investigación de los historiadores, basada a su vez en documentos, planos y relatos de cronistas. De lo que vemos aún en monumentos, edificios civiles o religiosos, prácticamente todos ellos sufrientes de sucesivas transformaciones y/o privaciones, nos asombramos por su monumentalidad y relativo buen estado, pero con frecuencia olvidamos fijarnos en los detalles. Uno de estos detalles, nada escondido, por cierto, es el del deterioro de las estatuas que muestran hornacinas, tribunas o columnas.

A este deterioro me da por llamarlo herida eterna. Esculturas que nacieron completas, que fueron testigos pero a la vez reas del paso del tiempo, en su múltiple forma de clima, vandalismo o simple descuido, han llegado a nuestros días amputadas, descabezadas, reducidas, desgastadas. Santos o vírgenes de templos, representaciones alegóricas de la universidad, blasones de fachadas nobles, etc., participan del desinterés o la curiosidad de los viandantes. 

Al curioso le suele dar en pensar. Tal estatua ha sido pasto de las heladas y fríos de la ciudad. Tal otra enseña claramente la venganza de alguna soldadesca ajena. Aquella puede ser por la propia inconsistencia de la materia de que está labrada. Las otras por los excrementos ácidos de las aves. Pero ya digo, son imaginaciones. En algunos casos se sabrá cómo se produjo la pérdida o el daño. En otros, no, simplemente se culpará a la acción atmosférica, a los elementos naturales.




Recuerdo haber leído hace tiempo en el librito Arte deteriorado, del arquitecto barcelonés Francesc Cornadó: "Las obras de arte deteriorado acumulan, además, las señales que la experiencia histórica ha añadido sobre la obra original. Son grietas, son signos de barbarie, de imprudencia o huellas que la naturaleza inclemente ha dejado marcadas en la obra del ser humano. 

El paso de las estaciones, una tras otra, poco a poco ha ido señalando las horas del derribo físico. Lejos de toda consideración negativa entendemos las señales del tiempo como un valor estético añadido. Se trata de una carga comunicativa que enriquece la acción creativa inicial.

A nuestro conocimiento apriorístico, compatible con el juicio de la obra original, sumamos ahora experiencias propias, ajenas e históricas. El tiempo modifica los cuerpos y las mentes. Se alteran las superficies, el vicio y la virtud".

He ahí, pues, la cuestión actual. Vemos las obras deterioradas como parte de la herencia histórica. Nos parece que han estado así siempre, simplemente porque de siempre las hemos conocido en ese estado. Las aceptamos tales como se manifiestan: quebradas, mutiladas, acéfalas, deformes. Han sido alteradas paralelamente a la transformación de circunstancias y avatares de cada tiempo histórico por el que ha atravesado Valladolid. Siempre será mejor esto que tenemos y como lo tenemos que no lamentarnos por lo que que perdimos, que es mucho, solemos decirnos para consolarnos.




Y sin embargo, hay alteraciones por destrucción y cambios por cuidado y preservación. Las limpiezas de estatuas, fachadas o patios de monumentos, por ejemplo, tratan de sortear la incuria del tiempo que ha depositado su pátina.  Figuras o sillares de piedra ennegrecidos que al ser tratados recuperan si no el tono original, lo cual es imposible porque siempre hay pérdida en la superficie de la materia, al menos nos los acercan a una aproximación. He puesto aquí algunas fotografías de hace años donde se observa el tono de las capas adquiridas para que se compare con aquellas otras que han sido limpiadas.

 


He pasado por tres monumentos de Valladolid donde se puede advertir el arte exterior deteriorado. Este primer grupo corresponde a esculturas de la fachada del edificio histórico de la Universidad. Diversas figuras femeninas representando la Teología, la Ciencia Canónica, la Ciencia Legal, la Retórica, la Geometría y la Sabiduría. No en vano el lema de la Universidad es Sapientia Aedificavit Sibi Domum, es decir, La sabiduría edificó para sí esta casa. No he fotografiado otras esculturas situadas más altas, tales como la Astronomía, la Filosofía, la Medicina y la Historia, o las de varios reyes que auspiciaron la fundación o promoción de la universidad.









No pasa desapercibido al paseante el estado de algunos escudos y leones de la ristra de columnas leonadas que adornan la fachada universitaria. Fueron rescatadas de su estado anterior pero el mal fundamental en algunass de ellas ya venía de lejos y se advierte ahora más.










Las siguientes estatuas se encuentran en hornacinas de la fachada de la iglesia de las Francesas, junto al claustro de la entrada anterior. El deterioro de ellas es considerable.










Y por último, San Pedro y San Pablo, en sus hornacinas de la fachada catedralicia, demediados en sus atributos simbólicos.









14 comentarios:

  1. Soy de los que se alegra, cuando veo una obra restaurada, de esas en la que las piedras de una catedral o similar, están limpias del hollín, cera, contaminación o cualquiera de las acciones humanas que han mancillado, lo cual hace, que al recuperar parte de su esplendor, nos admira todavía más de cuando era un nido de porquería y a pesar de ello nos maravillaba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y me alegro que te alegres. Pero nunca una piedra es la misma que fue; el tratamiento es para evitar sobre todo que se siga acumulando deteriodo, frenar los males propios de la piedra o de la madera. Para que se adviertan diferencias he puesto alguna foto de hace tiempo con esa carga sucia encima y luego las posteriores.

      Eliminar
  2. Paseante:
    un dilema constante: ¿restaurar o dejar que el tiempo actúe? Si nosotros mismos nos "restauramos" (corte de pelo, cremas faciales, ejercicio físico u operaciones estéticas) ¿por qué no hacerlo también con las estatuas, cuadros, edificios...?
    Muy interesante la cita de Cornadó.
    Me vienen a la cabeza dos ejemplos: ¿seguiríamos prestando la misma atención a la Venus de Milo si se le implantasen los brazos? ¿El Caballero de la mano en el pecho nos parece ahora menos tétrico, menos adusto, menos tenebroso?
    ¡Mientras no se haga una restauración como la del celebérrimo Ecce Homo de Cecilia Giménez!
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, la restauración, siempre que esté bien hecha, se supone útil para la preservación de un monumento. De lo contrario, el tiempo, bien por acción climatológica o por mano humana destructuva, acabaría por hacer desaparfecer la obra.

      Evidentemente hay muchas obras escultóricas antiguas que si se las restituyera (hipótesis) sus miembros nos resultarían extrañas. Pero seguro que acabaríamos acostumbrándonos a las nuevas imágenes, después de todo detrás nuestra vienen otras generaciones, ¿no? Respecto al Caballero hace muchos años que no veo el cuadro, ignoro cómo queda tras la restauración.

      La del Ecce Homo y otras cuantas menos nombradas no tiene nombre. Pero ahí hay otro tipo de problemas. Cómo puede acceder alguien a modificar a su libre albedrío una obra. ¿Nadie lo veía? ¿Se contó con el pláceme del eclesiástico o la autoridad de turno? Etc.

      Eliminar
  3. Es significativo el abandono en el que se tienen algunos monumentos o algunas piezas escultóricas de la ciudad. Abandonadas a su suerte, sin equipos de trabajo permanentes, se encuentran ante el azar de que cada ciertas décadas las instituciones se gasten mucho dinero en restauraciones que, a veces, llegan muy tarde. Pasear por la ciudad se convierte con demasiada frecuencia en visitar enfermos y despedir ausentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena comparación, Pedro. Ya hay demasiados ausentes urbanísticos y arquitectónicos en Valladolid, por no nombrar patrimonio que está en los Estados Unidos de América. En medios de arquitectos, urbanistas e historiadores se la considera la ciudad peor maltratada de España en cuanto a desaparición del legado material.

      Eliminar
  4. Roturas y desgaste de la piedra en todas esas estatuas, entre el clima de aquí y algún gamberrismo que otro las pobres están de tente mientras cobro. Marisol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo curioso es que visto desde otro ángulo también representan las épocas y los significados posteriores a cuando fueron realizadas. La pátina no es una mera acumulación de desgaste o detritus, es también narración histórica que nos invita a preguntar y/o conocer.

      Eliminar
  5. Francesc Cornadó es una persona que tiene en su haber la cualidad de la sensibilidad. Estar a su lado es un constante aprender, y te hace partícipe de detalles que sin él pasarían desapercibidos.
    Sus libros, pequeños físicamente, son compendios de sabiduría, síntesis del saber y ayudas al conocimiento.
    Me alegra sobremanera que le hayas citado, y me alegra que hayas puesto esta entrada, pues el deterioro ya es menor, al menos, gracias a él, he podido disfrutar de unas obras que de otra manera no hubiese visto.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, el citado tiene buena perspectiva y amplio conocimiento de la materia, a tenor de lo que se advierte en sus textos que son sucintos y precisos.

      Eliminar
  6. buenos y tranquilos días y un año 2025, lleno de paz y alegría. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre todo tranquilos, Noite. La tranquilidad está muy vinculada a la paz y a la alegría.

      Eliminar
  7. Soy de Valladolid pero vivo fuera y he estado hospedado ahí un par de veces. José Luis Abellán es compañero de colegio y amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque te has equivocado de entrada al comentar lo de Abellán, porque te refieres seguramente al hotel Imperial, se te recibe del mismo modo. Está bien que las compañías del colegio y amistad sobrevivan a medida que transcurre el tiempo.

      Eliminar