He aquí una abigarrada alegoría de la caballería militar. Su épica no reside solo en el jinete sino también en el caballo. O en la fusión de ambos, que jugaron a lo largo de los siglos un papel compenetrado en las batallas. Y si se ha recordado y honrado siempre a los guerreros no debe caer en el olvido nunca el papel de los caballos que sembraron también de sangre los campos de batalla. Esos caballos -o todos los equinos en general- que también contribuyeron no solo a construir la paz sino a procurarla día a día manejados para los trabajos del campo, del transporte, de la edificación, etc.
Este conjunto uno y múltiple, situado ante la puerta principal de la Academia de Caballería en la Plaza de Zorrilla, siempre me impactó. Para mí es el mejor logrado de todas las esculturas historicistas del pasado español en nuestra ciudad. En este caso, centrado en una épica militar muy concreta. Ya su autor, Mariano Benlliure, fue de los escultores más reconocidos, y también solicitados, en parte del siglo XIX y del XX. Benlliure había concebido la obra en un tamaño notablemente superior pero la colecta obtenida dentro del Ejército no cubría el coste, por lo que el escultor optó por disminuir sus dimensiones. No obstante hoy, o bien porque estemos acostumbrados a ver la obra o el lugar donde se ubica, nos parece ya de por sí un conjunto medido. Un tropel de jinetes que no se estorban, que se muestran diferenciándose tanto por la actitud y el porte como por los uniformes, favorecido por un dinamismo que al espectador le permite contemplar cada jinete y cada caballo con suficiente perspectiva. Ciertamente el basamento es descomunal y choca un tanto con el conjunto, pero al menos permite su visualización. En su cara frontal figura la inscripción dedicatoria: El Arma de Caballería al Regimiento Cazadores de Alcántara: 1657 - 1702 - 1773 - 1808 - 1921. Y en sus laterales las invocaciones rituales: Por el Honor, Por la Gloria, Por la Patria. Fue erigido en 1931, durante la Segunda República.
Cinco jinetes del arma de Caballería representan en esta alegoría distintas épocas de la historia militar española. Hay un coracero del siglo XVII enarbolando el banderín y capìtaneando al resto de jinetes. Hay otro perteneciente a la llamada caballería de línea del siglo XVIII. Dos lanceros del siglo XIX empuñan sus picas. Y por último un cazador del siglo XX con sable en ristre en posición de carga. Este último es el que se halla más vinculado al motivo del monumento. Se trataría del tipo de jinete que participó no solo en la guerra de Cuba sino en el llamado desastre de Annual, en la guerra de Marruecos, perteneciente al Regimiento de Cazadores de Alcántara. Tal regimiento cubrió en agosto de 1921 la retirada de varios miles de soldados de infantería acosados por Abd El Krim, el caudillo rifeño independentista. Pero pagó un alto precio, pues sufrieron en la hazaña la baja de casi 700 efectivos.
No obstante recurro a lo que escribió el erudito Juan José Martín González -a sus conocimientos acudo con frecuencia- en el libro Monumentos civiles en la ciudad de Valladolid, sobre la obra de Benlliure:
"El escultor, conforme a su gusto, realizó un grupo de concepción pictórica. Los jinetes se aprietan, como si se tratara de un relieve, sobre un trozo de terreno. La técnica es menuda y de ejecución borrosa, como si se quisiera detactar el aire. El grupo es animado y gracioso, excesivamente pequeño para su emplazamiento, pues se pierde en la gran avenida. Es de alabar, como siempre, el virtuosismo técnico, por la dificultad de obtener un adecuado fundido de cosas tan reducidas, como los estandartes, que se recortan en el vacío. En un principio se pensó en realizar un monumento de mayores proporciones, pero escaseando los fondos se acortó la escala. Dado el objetivo, el Ministerio de la Guerra donó el bronce necesario para el fundido. Hay una intención conmemorativa. Se pretende, de alguna manera, exaltar en este regimiento a la Caballería española. De ahí que los cinco jinetes lleven uniformes que corresponden a distintas épocas, desde el que era usual cuando se creó con Felipe IV la Caballería de Flandes, hasta el más modesto de la campaña de Marruecos, que había desencadenado la erección de este monumento",
Los conjuntos alegóricos no son lo habitual en Barcelona; sin embargo, el que nos enseñas contiene personalidad y su conjunto alegra la vista del viandante.
ResponderEliminarLa obra está muy bien elaborada, que esa es otra, y no pasa desapercibida.
Salut
Es que muchios conjuntos historicistas no reflejan excesivo arte, prima más la exaltación que la obra y su estilo.
EliminarEs verdad que la mole que sustenta al grupo de caballería es descomunal pero está bien situado el monumento. Los visitantres se quedan colgados de la obra. Lástima que las verjas impidan más acercamiento.
ResponderEliminarSaludos, Carmelo.
Y los que no somos visitantes a veces nos detenemos a ver desde algún ángulo. Y sí, las verjas que supongo fueron colocadas para dificultar vandalismos, limitan un tanto la llegada al conjunto. Y que está al borde de la calzada y la visión frontal está limitada.
EliminarMuy interesante. Un beso
ResponderEliminarTodo tiene explicación en la historia, tanto en los episodios como en el reflejo artístico.
EliminarLinda estátua !!!! E historia...
ResponderEliminarBoa semana !
Anna
Obrigado, Anna. La historia siempre proporciona motivos.
EliminarLa obra ya es impresionante con estos cinco jinetes, ¡lo habría sido increíblemente si el rpojet no se hubiera reducido! Me encantan las representaciones de los caballos, sobre todo cuando están llenas de vida, esta es una parte de ella, el caballo parece moverse y no se mantiene sabio y bien alineado en sus cuatro patas, solo usado como un "valeroso" a un general u otro venerable príncipe como se ve a menudo. Pobre caballo! Algunos sitios hablan de ocho millones de estos animales muertos durante la primera guerra mundial! Pero ahí me desvío. Gracias por este hermoso monumento!
ResponderEliminarSí, lo de la matanza de caballos en la Gran Guerra lo escuché siempre. En aquellos años la caballería fue fundamental en los ejércitos, algo que en la Segunda Mundial ya no, por los avances técnicos del material militar y las estrategias. De eso en Francia sabéis mucho. En una agenda ilustrada de los ferrocarriles de Francia que conseguí en un mercadillo de segunda mano, fechada en 1915, hay muchas fotografías de movimientos de las tropas francesas hacia el frente y los caballos aparecen por doquier.
EliminarLa obra es de una calidad notable y en nada desmerece el que fuera prevista en una mayor amplitud, creo que tal como está, cumple su función ornamental con creces, en cuanto a las dedicatorias, por mí sobran todas, siempre están condicionadas por los mandatarios de turno.
ResponderEliminarBenlliure era un fogoso y creativo escultor. En el cementerio de Roncal, pueblo del valle navarro homónimo, hay una obra monumental para la tumba del tenoer Julián Gayarre, que independientemente de su carácter romanticista, impresiona por su complejidad.
Eliminarhttps://www.juliangayarre.com/es/el-mausoleo
https://marianobenlliure.org/el-mausoleo-del-tenor-julian-gayarre/
EliminarLo veo con frecuencia pero ignoraba la historia que cuentas. Marisol
ResponderEliminarMarisol, hay mucha historia en Valladolid que apenas conocemos. Uno intenta aportar granitos de arena y sobre todo incentivar a que quien pase y lea luego busque, al menos en internet y si puede pasear y mirar con intención, mucho mejor.
EliminarBotasilla, es el toque por excelencia del arma de Caballería, donde serví en Ceuta. El grupo escultorico espectacular
ResponderEliminarBueno, me apunto un dato más que yo desconocía. Supongo que botasilla es un término compuesto, a tenor del significado, DRAE:
Eliminarbotasilla
Definición
Tb. botasillas, p. us.
De botar 'echar' y silla.
f. Mil. En los cuerpos de caballería, toque de clarín para ordenar a los soldados que ensillen los caballos.
Gracias por la información, Paseante.
ResponderEliminarSalu2.
Siempre conviene mirar, ver e indagar sobre lo que hay en la ciudad con tantos siglos a las espaldas.
Eliminar