No es la primera vez que entro en este pequeño atrio ajardinado de la Fundación Segundo y Santiago Montes. Ni será la última. Tanto este edificio como el adjunto donde nació el poeta Núñez de Arce, y ambos ubicados en la calle que lleva el nombre del vate vallisoletano, son huellas vivas de un Valladolid decimonónico que te trasladan a otra época y que deseas sean preservadas para la posteridad. En este sentido, ¿qué mejor manera de mantener un pequeño espacio recoleto, con ecos de un urbanismo casi desaparecido, que la actividad de un ente como la Fundación Montes? Los bajos del edificio, ocupados por la Fundación, sirven de marco a una labor cultural perseverante y abierta. En su local tienen lugar encuentros de presentación de libros y exposiciones de escultura o pintura a lo largo del curso. Estos días acoge una muestra de trabajos de grabado del Taller de José Rincón, de Madrid (Sobre ella se reseña más abajo, junto con algunas imágenes)
La floresta con que te recibe el atrio produce de por sí una satisfacción visual y estética. Si se le suman las esculturas de Jorge Oteiza y de Miguel Isla el diálogo entre elementos se amplía. Piedra, metal, vegetación, madera, galerías corridas...¿No obra todo ello como un casamiento complaciente para los sentidos? ¿No es la esbeltez de los cipreses ocupando la medianería del otro edificio un componente natural que volvería insignificante cualquier clase de trampantojo? ¿No es el árbol frondoso de la entrada a pie de calle el más deleitoso introductor del visitante?
Este atrio de la calle Núñez de Arce, peatonalizada y a la vuelta de la catedral, siempre será una sorpresa para quien callejea. Pierre Sansot, uno de esos pensadores franceses que reflexionan sobre la vida cotidiana y valora las pequeñas cosas sencillas, dice en su obra Del buen uso de la lentitud que está a favor de un urbanismo moroso. "Es decir, de que, sin obstaculizar la libre circulación de las personas y de las mercancías, tomemos en cuenta la preocupación de vivir, por lo tanto de permanecer, en los lugares con los que nos sentimos de acuerdo". Quien dice de acuerdo, digo yo, dice a gusto, libre de ajetreo y de la obligación, aunque sea por un instante fugaz. No hay día que escoja esta calle -algo parecido me sucede con el Pasaje Gutiérrez- y aunque esté cerrada la Fundación rebaje el ritmo de mis pasos y me deje llevar por una especie de absentismo del tiempo presente. Manías o caprichos, como se quiera.
Remitido por la Fundación:
Exposición de grabados del taller de José Rincón
en la Fundación Segundo y Santiago Montes.
Del 17 de mayo al 8 de Junio de 2025
GALERÍA-TALLER JOSÉ RINCÓN
Situado en la calle Valverde 39 de Madrid, el taller abre sus puertas en noviembre del 2002, con el objetivo de impartir clases de grabado a alumnos no iniciados y ofrecer la posibilidad de utilizar sus instalaciones y ofrecer el soporte técnico a artistas conocedores del arte gráfico.
El taller, con 200 m distribuídos en dos plantas, permiten separar la zona de grabado de la zona de estampación. La sala de estampación cuenta con 3 tórculos Martoc T-45, T-60 y T-80. La sala de grabar dispone de mesas y mostradores de trabajo para diferentes procesos.
En el taller se imparten cursos de calcografía tradicional, fotopolímero, técnicas aditivas y xilografía, adaptando el lenguaje plástico del alumno a cada técnica.
El taller cuenta con numerosos alumnos premiados en diferentes certámenes de obra gráfica, como el Certamen de Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional, el Premio Nacional de Grabado de Marbella, Premio de Grabado Dinastía Vivanco, etc.
El taller también realiza exposiciones de sus alumnos en diversas instituciones públicas y privadas: Fundación Pons (Madrid), Palacio de Isla (Cáceres), Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), Centro Cultural San Chinarro (MAdrid), Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada, Madrid), Arco de Santa María (Burgos).
El taller ha impartido también cursos en: Estampería Quiteña (Ecuador), Casa de la Cultura de Sobral (Brasil), Agua-Forte (Lisboa, Portugal), Instituto Cervantes (Tánger, Marruecos), y el Pez Soluble (Tequisquiapan, México). Como galería, participamos en ferias internacionales de arte como Estampa, Art Madrid, Masquelibros y Casa Arte, en Madrid, y en FIG Bilbao, habiendo realizado mas de 200 exposiciones en la galería a lo largo de su singladura
Algunas veces he pasado pero nunca entré, siempre está cerrado. Y sí que es atractivo el lugar. Marisol
ResponderEliminarHay un horario de 19 a 21 y los sábados de 12 a 14, cuando hay exposiciones. Cuando hay presentación de libros a las 20:00. Consulta su web
Eliminarhttps://www.fundacionsegundoysantiagomontes.es/
Unos cuantos arbustos, unos cuantos cipreses, una acacia (?) bastan para que tu texto amplíe el lugar, ¡se convierte en un bosque encantado! La rampa es admirable, parece las plumas de la cola de un pavo real, ¡la belleza estética se combina con la belleza funcional! Pero en cuanto a la escultura en el cubo de hormigón, ¿tendría que leer la explicación? ¿Caja de ideas? ¿Una trampa para los curiosos? Un toque de brutalismo en este tranquilo rincón.
ResponderEliminarLos grabados son muy interesantes. Nos vemos pronto.
Jorge Ramos y Fernando Zaparaín, profesores de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, dicen sobre esta obra de Oteiza que el escultor tituló Retrato de un gudari llamado Odiseo:
Eliminar"Es una obra que expresa muy bien el final de las investigaciones de Oteiza, su concepción de la escultura como hecho arquitectónico, que por lo tanto, se centra en construir un hueco interior habitable mediante superficies yuxtapuestas. Esas superficies son de chapa recortada y soldada en sus aristas, con el grosor estándar del propio material constructivo. No existen vestigios de la masa modelada de sus comienzos y ni siquiera se experimenta sobre el volumen como hacen las maclas volumétricas de los cuboides y tizas. Todo el esfuerzo se dedica a definir una envolvente que active y haga significante el vacío interior. Algo que se consigue con la operación de plegar, concebida como la transición de unas caras a otras siguiendo las ortogonales del triedro euclídeo. Para ello son de suma importancia los recortes a los que se someten los planos de ese triedro, y la selección precisa de las aristas más decisivas para soportar el artefacto y definir un prisma virtual dinámico. El plegado garantiza la superposición y el silueteado de unas caras del cubo virtual sobre otras a través, precisamente, del vacío interior. Este último se llena de relaciones y sirve de puente entre los distintos planos plegados y recortados. Es un espacio diagonal y dinámico que fuga por las esquinas y bordes. Paradójicamente la escultura se reduce a composiciones bidimensionales porque las caras se ven como siluetas oscuras sobre el vacío espacial luminoso y blanco".
Es lo que he podido encontrar como explicación, Saludo, Ph.
Un grand merci pour ce texte, l'explication est assez exhaustive pour qu'un néophyte comme moi y comprenne la signification, mes bases en architecture sont quasi nulle et je fonctionne plus à l'affect. Cordialement.
EliminarTampoco yo sé mucho de arquitectura y escultura pero me gusta escuchar las versiones sobre una obra aunque me cueste entenderlas. Salud, Ph.
EliminarNo se puede negar que es un lugar cargado de personalidad.
ResponderEliminarLas esculturas, resguardadas; me gustan¡.
salut
Es pequeño pero muy digno este acceso, y con las esculturas y la floresta está logrado.
EliminarSiempre se agradecen estas magníficas publicaciones sobre espacios culturales de Valladolid, sobre todo para esta paseante que fue hace años solo una vez por esa ciudad castellana.
ResponderEliminarConozco a José Rincón y a su gran taller gráfico, situado en pleno centro de Madrid ha sobrevivido a pesar de las crisis con mucha energía, formación y entusiasmo.
Un gran saludo!
Pues no es poco que el taller de Rincón haya sobrevivido en tiempos tan líquidos. Saludo para ti.
EliminarHola, paseante. Me gustan esas tomas de dentro hacia afuera porque además de ver el interior de esa especie de pórtico se advierten los edificios del otro lado de la calle que mantienen una armonía. Este tramo de la calle Núñez de Arce tiene caché sin duda alguna.
ResponderEliminarEs un tramo de calle con mucha personalidad de historia del XIX y XX, prácticamente con viviendas de tipología semejante. Gracias.
EliminarExtraordinario reportaje. Agradezco las enseñanzas que reporta.
ResponderEliminarSaludos cordiales desde Barcelona
Pienso que las enseñanzs están en el receptor: en la capacidad que tengamos para percibir, sentir y apreciar lo que nos rodea. Las pequeñas cosas -o paisajes, espacios, objetos- puede hablar tanto o más que la visión de las pirámides egipcias.
Eliminar